Somos un taller de arquitectura y una redacción creativa.

Taller Fala Atelier → Vilvoorde, Bélgica / 2019 Architecture Lab • Horst Arts & Music Festival

Taller Fala Atelier → Vilvoorde, Bélgica / 2019
Architecture Lab • Horst Arts & Music Festival

errata [er·ra·ta] : En esencia, la errata es una rectificación. Es desprenderse de egos para reconocer que en el proceso se corrige y aprende.

En errata se entrecruzan la arquitectura y el texto para discutir, acordar y editar —en colaboración con otras disciplinas— proyectos que aspiran a mejorar nuestro entorno.

Esta es una plataforma para diseñar, reflexionar e imaginar espacios diversos e inclusivos.

Arquitectura

Diseño • Obra • Interiores • Industrial

Contacto →
rebeca@errata.mx

Equipo 2025
Ana Rebeca
Sofía
Mariana


Anteriores →
Abelardo
Diego
Regina
Ana Karen
Fernanda
Carlos
Juan B
Sayuri
Alejandro

errata [er·ra·ta] es dirigido por Ana Rebeca Mata, arquitecta egresada del Tec de Monterrey, con más de 10 años de trayectoria en la conceptualización, diseño, ejecución, supervisión y entrega de proyectos de carácter residencial, comercial, institucional y experimental.

En 2019, fue seleccionada para participar en el Architecture Lab de Horst, «un movimiento dedicado al desarrollo del talento, las ciudades y los espacios», donde convergen y se celebran el arte, la arquitectura y la música. Ese año, el Lab fue liderado por el despacho portugués Fala Atelier y, como resultado, el grupo interdisciplinario diseñó y construyó un pabellón musical permanente en una ex-base militar reconvertida en espacio público en Vilvoorde, Bélgica.

Con la experiencia acumulada, Ana Rebeca Mata funda errata [er·ra·ta] desde una reflexión sobre la empatía y la apertura: empatía hacia el cliente, usuario, presupuesto y contexto; apertura a la experimentación y colaboración, el diálogo y disenso.

Además, errata [er·ra·ta] parte de una experiencia y perspectiva de género que se refleja en una aproximación al diseño arquitectónico que prioriza la accesibilidad, seguridad y dignificación de espacios para mujeres, infancias, adultos mayores y otras poblaciones vulnerables. Este enfoque no es gratuito; implica desprenderse de egos y reconocer que, en la experimentación, discusión, diálogo, colaboración, acuerdo y disenso, se corrige y se aprende a través de la constante edición-iteración de proyectos.